Con la participación de actores públicos y privados, el proyecto de Bien Público BioAysén, apoyado por Corfo, liderado por la Fundación Chile Circular y mandatado por el Consejo del Salmón, desarrolló ayer una nueva sesión de gobernanza del Observatorio de Biodiversidad y Valorización de Capital Natural de Aysén, instancia clave para fortalecer la gestión y proyección de esta iniciativa pionera en conservación y valoración del capital natural.
Coyhaique, 23 de octubre 2025.- Durante la jornada se presentaron los principales avances del proyecto, entre ellos los informes técnicos y de valorización de servicios ecosistémicos de tres terrenos de la región. Además, se anunció que hacia fines de este año cuatro terrenos estarán incorporados al Banco de Biodiversidad de BioAysén, a través de su plataforma digital. En esta misma línea, para marzo de 2026 se sumarán tres nuevos terrenos y proyectos privados, pertenecientes a la Fundación Kreen, Fundación Patagonia Aysén y CMPC, consolidando el primer banco de biodiversidad del país bajo un modelo de conservación y pagos por servicios ecosistémicos y de biodiversidad.
Otro hito relevante que se abordó en la instancia es el inicio, en noviembre, del primer proceso de certificación de servicios ecosistémicos en dos terrenos piloto, gracias al apoyo del Forest Stewardship Council (FSC). Este avance permitirá validar experiencias concretas que demuestran cómo la conservación puede transformarse en una actividad capaz de integrar el cuidado de la naturaleza con la generación de ingresos.
El director ejecutivo de la Fundación Chile Circular, Gonzalo Pumarino, destacó que “serán siete los primeros terrenos que podrán ingresar a nuestra plataforma. Pudimos también anunciar que dos de estos terrenos se iniciarán en un primer modelo de certificación de servicio ecosistémico con el apoyo del FSC, lo que resulta un paso clave para avanzar en experiencias concretas de proyectos cuyo objetivo sea la preservación y restauración de la biodiversidad de Aysén, combinados con un modelo de pagos o retribuciones por servicios ecosistémicos; que genere ingresos a través de iniciativas de conservación».
Durante la sesión, la Gobernanza de BioAysén reafirmó su compromiso de seguir consolidando el modelo, impulsando pilotos de aplicación directa y nuevas instancias de vinculación con la comunidad regional, para ampliar la participación y generar oportunidades de desarrollo en torno a la protección de la naturaleza. Además, se definió el desarrollo de un piloto tipo “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas” (OMEC), que busca combinar actividades de conservación con usos productivos sostenibles, compatibilizando la protección de ecosistemas con el crecimiento económico y social.
Irina Reyes, gerenta de Transforma Cambio Climático, declaró que “la gran innovación de BioAysén no solo está en la tecnología o en la valoración económica del capital natural, sino en su modelo de gobernanza. Que actores públicos, privados y fundaciones se sienten en la misma mesa para decidir cómo cuidar y financiar la biodiversidad de Aysén habla de un proyecto pionero. Sin una gobernanza legítima y territorializada, ningún modelo de conservación es sostenible en el tiempo”.
Del mismo modo, Pumarino también señaló que “BioAysén ha logrado sumar apoyos claves de expertos nacionales e internacionales, avanzando en un diálogo con el gobierno regional, los servicios públicos, CONAF, el Consejo del Salmón y un importante grupo de propietarios regionales de terrenos que también quieren avanzar hacia proyectos que tengan un modelo de pagos por conservación y desarrollo. BioAysén se transforma en un proyecto clave para la región y los desafíos de Chile, donde podemos avanzar en casos concretos de proyectos donde se hace conservación efectiva y se puede avanzar hacia retribuciones y un modelo de pagos por carbono o biodiversidad. Así, se hace compatible la protección de ecosistema con actividades productivas. BioAysén es una plataforma de biodiversidad que puede ser clave para impulsar la generación de nuevas oportunidades de desarrollo y de crecimiento para la región de Aysén.”
El evento contó con la participación presencial y virtual de diversos representantes del sector público, entre ellos Nicolás Smith, profesional del Ministerio del Medio Ambiente; José Luis Pérez y Fernando Bascuñán, de CONAF; Humberto Marín, ejecutivo de Corfo Aysén; Margit Veloso, del Comité de Desarrollo Productivo de Aysén; y Zolka Moreno, de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Aysén. Desde Transforma Cambio Climático, programa estratégico de Corfo que brinda apoyo técnico a BioAysén, participaron su gerenta, Irina Reyes; el coordinador de iniciativas, Isnardo López; y la coordinadora de monitoreo y seguimiento, Gabriela Barrera.
Además, participaron de manera híbrida representantes de destacadas organizaciones vinculadas a la conservación. Desde el Forest Stewardship Council (FSC) asistieron su directora ejecutiva, Regina Massai; la gerenta de Desarrollo de Mercado y Alianzas, Paola Bolívar; y la profesional Rayen Catrileo. También estuvo presente el director ejecutivo de la Fundación Kreen, Carlos Mendoza. En representación de CMPC, participaron el jefe de Sostenibilidad y Conservación, Patricio Herranz, y el jefe de Relacionamiento Coyhaique, Roderick Jara. Desde la Fundación Patagonia Aysén, lo hicieron su presidente, Arístides Benavente, y la directora ejecutiva, María Jesús Brautigam. Por su parte, del Consejo del Salmón participaron la presidenta ejecutiva, Loreto Salazar; el director regional de Aysén, Rolf Traeger; y la directora de Estudios Aplicados, Alejandra Bustamante.



